UDIs: secuenciación

Hace un par de cursos dejamos a un lado los libros de textos, fue necesario conocer a fondo el Curriculum, organizar y secuenciar el contenido de las distintas áreas y diseñar y seleccionar el material curricular necesario para la consecución de los objetivos.

En un primer momento decidimos fusionar en un mismo ámbito de conocimiento las Ciencias Sociales y Ciencias Naturales distribuyendo sus temáticas por curso. Todo ello partiendo de los trabajos realizados por el Proyecto Atlántida Granada  denominado «reorganización de los aprendizajes en núcleos temáticos integradores» (con libros de texto) y que a continuación se describe:

  • Las temáticas base serán de Ciencias de la Naturaleza o Ciencias Sociales.
  • La duración de cada núcleo temático será variable, no menos de un mes para que posibilite el trabajo interdisciplinar, el desarrollo de las propuestas de los libros y otras propuestas de enriquecimiento de estos que garanticen la adquisición de los indicadores de evaluación.
  • Para facilitar un aprendizaje más significativo y menos disperso, y para posibilitar el trabajo interdisciplinar no se ve conveniente el trabajo en paralelo en un núcleo temático de Ciencias de la Naturaleza y otro de Ciencias Sociales. Hay varias posibilidades de hacer esta alternancia de asignaturas y concentración de sesiones, una es la de unir ambas en un área de conocimiento “Ciencias” respetando la carga horaria y evaluaciones separadas, de esta manera se puede desarrollar el trabajo de Naturaleza en un cuatrimestre y en otro del de Sociales o que cada trimestre se desarrolle, al menos, un núcleo temático con base en Ciencias de la Naturaleza y otro sobre Ciencias Sociales.

El objetivo es posibilitar  un aprendizaje más globalizado, que ayude al alumnado a integrar los aprendizajes dispersos entre las diferentes asignaturas por lo que si queremos “integrar, globalizar” las diferentes áreas hemos de tener un denominador común entre ellas, tanto para tener una temática común (el núcleo temático integrador) que dé sentido a las herramientas de aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral…; cálculo, razonamiento matemático…) como a los procesos cognitivos a desarrollar en el alumnado y que encuentran su pleno sentido en el desarrollo de las competencias  clave. Si miramos los libros de texto, las diferentes áreas proponen temáticas diferentes para la misma quincena o mes, por lo que dispersamos el esfuerzo del alumnado, además hemos de dar unidad temporal a las propuesta de  los libros.

Por otra parte, el punto de partida y de llegada de nuestro trabajo está, según normativa, en los criterios de evaluación y sus respectivos estándares, que no coinciden con las divisiones realizadas por los libros de texto en sus unidades didácticas. Por tanto esta reorganización de los aprendizajes en núcleos temáticos, si la ajustamos a los aprendizajes trabajados en cada criterio de evaluación, estamos facilitando el proceso de evaluación marcado por la normativa.

En nuestro caso, al no tener libros de textos, esa organización fue más compleja o sencilla, según se mire.

Comenzamos analizando el Curriculum, conociendo y descubriendo los criterios e indicadores (estándares actualmente). Posteriormente, comparamos los contenidos que proponían las editoriales con los que oficialmente hay que desarrollar en el aula (curriculum) y decidimos establecer las siguientes temáticas por curso:

  • Primero de Educación Primaria.

  • Segundo de Educación Primaria.

Una vez establecidas, toca organizar y secuenciar todos los contenidos. Este aspecto es algo que va mutando curso tras curso e incluso dentro de un mismo curso, puesto que a veces el contenido propuesto no se alcanza en una sola UDI o por el contrario su complejidad para un grupo de estudiantes concreto es baja y es necesario avanzar antes de lo previsto.

      • Primero curso 2020/21:

      • Segundo curso 2021/22:

 

A su vez, al comienzo de cada trimestre, las familias reciben un documento en el cual pueden conocer los contenidos que se trabajarán. Básicamente es un extracto de esta secuenciación anual. Mencionar que esta organización y secuenciación, al igual que la programación, es abierta y flexible para adaptarse a las necesidades del alumnado y los acontecimientos que pueden sobrevenir.

> Descarga aquí las plantillas de la secuenciación anual-trimestral (info a familias) en formato word.

 

 

 

 

Síguenos en:
Facebooktwitter

Google for Education

Si eres un/a docente interesado en la tecnología, sueles utilizar las herramientas de Google y quieres sacarle más partido, puedes formarte y presentarse a las certificaciones de Google. Pero, ¿qué son? ¿cuáles existen? ¿cómo se consiguen? A continuación, toda la información.

  • ¿Qué son y para qué sirven las certificaciones de google?

Como su propio nombre indica, son una serie de títulos que expide google a aquellas personas que demuestran un dominio en sus herramientas, los certificados tienen una duración de 3 años.

  • ¿Cuáles son?

Existen cuatro tipo de certificaciones en orden de complejidad, una vez alcanzada el nivel 1 o 2, podrías acceder a las otras. Paso a detallarlas:

 

Educator Level 1

Se comienza con esta certificación y es en la que demuestras un dominio básico de las herramientas.

«Si eres un educador que sabe cómo utilizar las herramientas de Google en el aula, esta certificación valida esa competencia«.

 

Educator Level 2

El siguiente paso. En este nivel se abordan en mayor profundidad el universo Google.

«Si eres un educador que es superusuario y entusiasta de las herramientas de Google en el aula, esta certificación valida tu experiencia».

 

Capacitador

Esta certificación está encaminada a dar cursos sobre Google y ser líderes tecnológicos.

«Los Capacitadores certificados de Google for Education son profesionales de la educación apasionados y motivados que desean ayudar a los demás a transformar las aulas con tecnología».

 

Innovador

Utilizar las herramientas de google en un entorno educativo de una forma innovadora y creativa.

«El programa de Innovadores Certificados de Google for Education reconoce y da apoyo a los mejores educadores del mundo que usan la tecnología para superar los retos más importantes del ámbito educativo.»

 

G Suite Certifications

Esta certificación es para los estudiantes, no para docentes.

«Una certificación profesional de Google que permite a los estudiantes demostrar su dominio de las aplicaciones G Suite como documentos, hojas de cálculo, presentaciones, etc».

 

  • ¿Cómo se obtienen?

Antes de nada, es conveniente prepararse. Para ello hay dos formas: a través de partners de Google (empresas/formadores asociados a google que realizan cursos y orientan) o a través de los cursos preparatorios y gratuitos del «teacher center de Google» , yo he optado por esta segunda opción.

Puedes acceder al teacher center con tu usuario de gmail y vas realizando el curso de capacitación que consideres. Es aconsejable comenzar con el de Google nivel 1 aunque  puedes realizar el de nivel 2 directamente. Para ser capacitador y/o innovador es necesario tener el certificado de nivel 2.

Capacitación Nivel 1 

Consta de 3 módulos con un total de 13 unidades. Durante la realización descubrirás todas las herramientas de google (Classroom, Drive, Documents, hojas de cálculo – Sheets, formularios – Forms, presentaciones – slides, dibujo – Drawings, Gmail, Calendar, Sites, Groups, Tasks, Keep, Meet, Earth, Maps, Youtube), algunas extensiones y apps a través de Google Web Store (Science Journal) e iniciativas (Your plan, your planet).

Es interesante ir avanzando módulo tras módulo porque aunque creas que dominas una herramienta, pronto descubres nuevas funcionalidades. Además, habrá otras que ni siquiera conocías.

Por ejemplo, durante la realización del curso he descubierto las siguientes utilidades que desconocía:

    • Grupos (lista de distribución con correo personalizado, te ahorras de mandar el mismo correo a las 25 familias, con mandarlo al correo personalizado del grupo todas las familias lo reciben).
    • Sites: una forma sencilla de crear páginas webs, es una evolución de los blogs.
    • Tasks: para crear tareas, se pueden adjuntar emails, crear eventos, etc.
    • Documents: los documentos pueden ser editados por hasta 50 usuarios. Se pueden insertar comentarios citando usuarios. Posee un historial de versiones por lo que se puede conocer los cambios y quién los hizo (para ello hay que compartir el documento de forma individual, no público ni por enlace). A su vez, cada versión puede tener un nombre, todas se guardan y se puede volver a establecer versiones anteriores. Modo sugerencia: se añaden sugerencias de cambios y es el propietario del documento el que acepta o no esos cambios.
    • Keep: una versión más reciente de tasks, se pueden crear notas con imágenes, notas colaborativas, etc. Los recordatorios de Keep aparecen automáticamente en Calendar.
    • Classroom: dentro de Drive se crea una carpeta llamada «Google Classroom» con tantas subcarpetas como clases se tenga. En ella se puede guardar el contenido que vamos a utilizar. También existe un botón con dos flechas que sirve para compartir el mismo contenido en diferentes clases.
    • Science Journal: es una app para exploraciones científicas convirtiendo el móvil en un acelerómetro, sensor de luz, brújula, etc

Una vez superado este curso, se puede  realizar el examen que tiene un precio de $10. El examen es un poco largo y está dividido en dos partes: la primera son preguntas tipo test (del estilo de las planteadas durante el curso) y una segunda parte donde se deben poner en práctica lo aprendido en el manejo de las herramientas.  La duración máxima son 180 minutos y para hacerlo, te envían unas claves a tu correo y el enlace disponiendo de 8 días para llevarlo a cabo.

No es complicado, aunque es conveniente tener a mano las posibles anotaciones que hayamos hecho durante el curso de capacitación, sobre todo de aquellos aspectos que nos son totalmente nuevos. Antes de realizarlo, debes firmar una especie de contrato de confidencialidad por el cual no puedes revelar datos específicos del examen. Una vez que se haya realizado te llega la «nota», si no lo has superado dispones de varias pruebas más repartidas en el tiempo. El certificado tiene una validez de 3 años.

Capacitación nivel 2

La capacitación avanzada está dividida en 3 módulo con 11 unidades y profundiza en las funciones avanzadas de las herramientas. También tiene un grado mayor de aspectos pedagógicos que el anterior curso.

Entre los aspectos que más me han llamado la atención:

    • Gmail: plantillas de respuesta.
    • Jamboard: es una pizarra en línea.
    • Documents: creación de hiperdocumentos.
    • Calendar: la opción de horarios disponibles.
    • Classroom: información a las familias a través de «resúmenes» diarios o semanales por correo electrónico.
    • Google App Script: idioma propio de programación.
    • Sheets: formato condicional (asignar colores en cada celda/filo/texto/nº según se quiera).
    • YouTube: vídeos interactivos con mensaje insertado, acceder a información adicional o responder preguntas.
    • YouTube live: directo, se comparte y se guarda en el canal, pocas cámaras, muchos participantes y no es necesario Gmail.
    • Meet: videollamadas privadas, no se guardan (con GSuite si), múltiples cámaras y no es necesario Gmail.
    • Arts & Culture: sitio web del Instituto Cultural de Google que presenta una recopilación de imágenes en alta resolución de obras de arte expuestas en varios museos del mundo, así como un recorrido virtual por las galerías en las que se encuentran.
    • My maps: para trazar puntos, crear capas, medir distancias…
    • Tour Builder: crear mapas, agregar textos/fotos/videos, rutas…
    • Lit trips: ruta literarias usando google Earth.
    • Expeditions: se usa con cardboards y sirve para realizar viajes de forma inmersiva. El profesor controla el viaje desde una tablet mientras el alumnado está con sus dispositivos móviles.
    • Búsqueda en Google: google trends, google noticias, google libros, google finance y google academics.

Al terminar el curso se puede realizar el examen. Para ello no es necesario tener el nivel 1 aunque si es conveniente. Las tasas son de $25 y tiene una duración máxima de 3h. El estilo del examen es similar al del anterior nivel con una parte tipo test y otra práctica. La verdad que no se nota mucho la diferencia de nivel de un examen a otro. Una vez superado obtienes la certificación, en caso contrario dispones de una serie de oportunidades de repetir el examen a lo largo de varios meses. El certificado tiene una validez de 3 años.

 Capacitador (trainer)

Tras haber superado los dos niveles educator puedes prepararte para ser capacitador. En esta ocasión, para comenzar la formación, es necesario crear una un video de  3 minutos en el que se haga una presentación personal de 1 minuto y se explique una aplicación de Google en 2 minutos.  Además, hay que rellenar un formulario a través de una aplicación en el que hay que cumplimentar datos personales, experiencias educativas desarrolladas, metodologías usadas, creación de materiales… También se deben indicar las formaciones realizadas relacionadas con el uso de las tecnologías en educación y adjuntar el enlace a youtube del vídeo anterior. Disponen de entre 4 a 6 semanas para responder. Una vez que respondan afirmativamente se puede realizar la formación. Tanto los contenidos para prepararse como el examen están en inglés, no existe aún versión en español para poder hacerlo. El curso consta de 7 lecciones, el examen cuesta $15  y se dispone de 90 minutos para hacerlo.

 

Innovador

Una vez se haya obtenido el nivel 2 se puede alcanzar esta certificación sin necesidad de ser antes Capacitador. Para ello es necesario identificar en tu clase o centro educativo un reto para solucionar.  Se entrevista a varios alumnos o profesores afectados y se graba un vídeo de 90 segundos en el que expliques el reto y por qué quieres resolverlo. En este caso la formación es de varios días de forma presencial y tras esto se puede obtener la certificación.

 

 

  • Conclusión

Recomiendo la realización de los  cursos de capacitación para aprender más sobre las herramientas de Google, aprendes infinidad de utilidades que puedes desconocer e incluso de otras herramientas que a lo mejor no sabías ni que existían. El paso de certificación, a gusto del consumidor.

Síguenos en:
Facebooktwitter

Decoaula

Si paseamos por un centro educativo observamos una gran diferencia entre las aulas de infantil y de primaria, especialmente en la distribución espacial del mobiliario y en la decoración de las mismas. Es evidente que son dos etapas diferentes con necesidades, en muchos casos, no coincidentes pero que son habitadas por el mismo público, alumnado y profesorado. Pues bien, eso no quita que al público le guste estar en un entorno confortable, versátil, bonito y acogedor. ¿Por qué en la mayoría de los casos las clases de primaria son tan anodinas?¿Es que el alumnado necesita clases asépticas para su concentración? Creo que no, sino véase las aulas nórdicas, americanas o de los colegios privados… es cierto que no disponemos de su poderío económico y que tenemos que «luchar» con un diseño de mobiliario arcaico que no ha variado nada desde tiempo inmemorial. Pero, a pesar de todo, creo fervientemente que se puede convertir un simple aula aburrida en un entorno alfabetizador y llamativo en el que tanto alumnado como profesorado se encuentren a gusto con la finalidad de potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación una evolución del aula desde el curso pasado hasta la actualidad, al igual que el alumnado crece la organización del aula debe evolucionar.

¡Bienvenidos/as al aula de primero de primaria! En el siguiente vídeo se muestra el aula a comienzo de curso 2019/19, desde entonces se ha ido actualizando…

El aula dispone de diferentes zonas que paso a comentar:

  • Asamblea: en infantil siempre disponen de una zona donde el alumnado se sienta en forma de círculo (alfombra) todas las mañanas. Es el momento para planificar el día, realizar diferentes actividades, resolver conflictos, etc. Me parece interesante disponer de esta zona también en el aula de primaria, bien es cierto que el alumnado es más grande y las aulas enanas, pero para un primero creo que todavía es factible, en cursos superiores y dependiendo de los metros disponibles es una opción a barajar o utilizar otros espacios cercanos. Este espacio lo suelo utilizar para realizar la asamblea matemática y otra serie de actividades y dispone, además del panel, un baúl con piezas de puzzles que hacen de asiento.

> En 2º: ya no nos sentamos en el suelo debido a que el alumnado es más mayor y tenemos poco espacio. No obstante, las actividades de asamblea las seguimos realizando desde nuestros sitios. 

  • Pizarras:además de utilizar las pizarras como complemento en las explicaciones las podemos transformar, todo en función de su uso. Al tener dos en el aula, una se ha convertido en agenda diaria y la otra, como soporte  durante las lecciones, para realizar el análisis de la palabra y para colocar materiales.

  • Puertas: son unos paneles perfectos para actividades. En este sentido, en el aula se utiliza para «instaclase» (fotos de la clase durante el curso),  bienvenida/despedida  y forrarlas con alguna finalidad.  Además, hasta los marcos son aprovechables utilizándolos para colocar los pases de baño.

 

  • Mesas: normalmente la distribución del alumnado es por equipos y, en función de si trabajamos aprendizaje cooperativo o no, el número de equipos es mayor o menor. En primero suelo introducir algunas técnicas cooperativas pero no el AC propiamente dicho, por lo que el número de equipos es menor y el número de integrantes mayor. Además, se dispone de mesas y sillas libres en los equipos para facilitar el trabajo por estaciones. Cada equipo posee unos cajoncitos en el centro de la mesa para guardar palillos (ABN), euros y otros materiales. Las mesas del alumnado se encuentran forradas con plástico para que las podamos pintar, en ellas realizamos el ‘el paseo de Pipeto’ (serie con código), sumas/restas en rejilla (ABN), asamblea lingüística (individual) y cualquier cosa que se nos ocurra. Con relación a las sillas, al ser un poco incómodas y estar mucho tiempo sentados/as, que mejor que hacerlo más agradable con unos pequeños cojines.

> En 2º: las mesas ya no están forradas puesto que utilizamos fichas plastificadas para actividades diarias (análisis del número/palabra) y las cajoneras han sido sustituidas por lapiceros y cajas, con mayor capacidad,  para guardar los palillos y euros de forma clasificada. Por otro lado, al aplicar aprendizaje cooperativo, al comienzo de cada UDI se forman los equipos con 4 o 5 miembros eligiendo el nombre y logo y repartiendo los roles.

  • Paredes: las paredes comienzan como un tapiz en blanco que poco a poco se va llenando con murales, normas de clase, abecedario y a su vez con actividades como el frutómetro y lectómetro, el emocionario o el buzón de sugerencias. Como hay una pared que está un poco deteriorada, se comenzó por cubrirla con papel y, al ser algo delicado, se ha sustituido por corcho que es más resistente y útil para colgar trabajitos. Además, se dispone de diferentes tendederos que nos sirven para colgar flashcards, trabajos plásticos, etc.

 

  • Ventanas: al igual que las paredes, las ventanas se pueden utilizar con una finalidad educativa. En nuestro caso está escrito lo que se realiza cada día de la semana en las asambleas como otras actividades diarias. Al no disponer de cortinas, se ha creado un faldón de nubes con papel continuo, spray y formas.

  • Estanterías y bancos: al utilizar mucho material en clase es necesario disponer de lugares donde guardarlos, para ello se utilizan las estanterías y bancos, ordenados por temáticas y cajas reutilizadas para guardar el material manipulativo.

  • Biblioteca de aula: un espacio que nunca debe faltar en cualquier aula es la biblioteca. En ella podemos encontrar los libros ordenados en cajas por temáticas y de una colchoneta para poder sentarse tranquilamente
  • .

> En 2: la zona de la biblioteca se ha trasladado al pasillo para que el alumnado pueda tener más espacio e intimidad.

  • Zona del profe: a pesar de haber pensado muchas veces en eliminar la mesa del profesor por ser muy grande, pesada y con poco uso, todavía no he encontrado el momento de hacerlo y simplemente la voy cambiando de lugar. No obstante, en ella se sitúa ‘lost and found box’, bandejas para colocar material, carteles para saber cuándo se puede preguntar o corregir y poca cosa más. También se dispone de una zona especial y es una pequeña parte de pared donde se va colgando los presentes más emocionales.

Para finalizar, un video para mostrar cómo es en la actualidad la clase de 2:

Por último, para acceder a los los recursos de elaboración propia utilizados en el aula puedes acudir a tpt de mimochiladocente.

 

Síguenos en:
Facebooktwitter

ABJ: Botánica

Acceso a una serie de recursos que se ha utilizado en clase (primer ciclo) para el proceso de aprendizaje de las plantas. Estos recursos se basan en diferentes tarjetas con las que el alumnado puede trabajar, jugar y autocorregirse aprendiendo de forma lúdica. Están inspirados en los materiales Montessori pero sin poseer la rigidez de su método, por ello los encuadro en ABJ (Aprendizaje Basados en Juegos) ya que están aprendiendo jugando. Sobre ello un interesante artículo de Catherine L’Ecuyer  aquí.

Los recursos son de creación propia y pueden ser descargados haciendo click en las siguientes imágenes:

                

Además de los recursos anteriores,  hemos trabajado con otros que se encuentran en la web creciendoconmontessori.com :

Síguenos en:
Facebooktwitter

UDI Merezco una calle

Durante el 8 de marzo y para conmemorar el día de la mujer se realizaron una serie de actividades con el objetivo de visibilizar grandes figuras femeninas de la historia. Como primer paso, era necesario descubrir los conocimientos previos del alumnado sobre personalidades importantes para lo que se les pidió que pensaran y dijeran  nombres.

 El resultado fue aplastante en ambas clases (3º A y 3º B), ya que la proporción de hombres era muy superior a la de mujeres. Con relación a sus profesiones, entre hombres dijeron políticos, investigadores, pintores, etc. mientras que las profesiones de las mujeres se reducían a cantantes y personalidades de la realeza.

Esta actividad finalizó con un debate y posterior reflexión sobre lo ocurrido. Como segundo paso, se les planteó la investigación de determinadas mujeres quedando plasmado en pequeños trabajos biográficos.

Viendo la importancia de la visibilización femenina en la escuela, se decidió continuar  (2 semanas) con la exposición de otros trabajos biográficos sobre las mujeres que ellos/as consideraran importantes.

Tras esta fase previa y siguiendo la temporalización y programación temática, tocaba aprender acerca de la localidad y que mejor que hacerlo desarrollando el proyecto “merezco una calle” de Rosa Liarte. Para ello, se remitió información de la nueva UDI a las familias.

Primera fase: nuestro pueblo

Como la metodología empleada iba a ser ABP y aprendizaje cooperativo era necesario crear los diferentes equipos, en este sentido suelo ser yo quien distribuye al alumnado atendiendo a sus actitudes, aptitudes y también sus preferencias personales. Una vez creados los equipos (4 o 5 integrantes) y repartidos los roles (los propios equipos los repartieron con pequeñas modificaciones por mi parte) tuvieron que rellenar el plan de equipo.

Una vez realizado lo anterior, ¡ya podíamos ponernos manos a la obra! Lo primero de todo era conocer algo sobre nuestra localidad como su bandera, escudo, alcalde y partido de gobierno, para lo que usamos las tablets para descubrirlos.

 

 

 

 

 

 

Tras esto tocaba investigar sobre el número de calles con nombre de hombre y con nombre de mujer. Al ser todavía pequeños/as y con determinados problemas tecnológicos decidí repartir un listado de calles de Alh. Torre extraído del Callejero Digital de Andalucía, concretamente de la web de IES Capellanía de nuestra localidad http://iescapellania.es/documentosvarios/Escolarizacion1819/Callejero_de_Bachillerato.pdf  En  él, debían subrayar de diferentes colores las calles con nombre de hombre y de mujer, escribir en sus cuadernos, contarlas y descubrir los porcentajes. El resultado: 635 calles en total, 153 hombres y 46 de mujeres (29 a santas y vírgenes y 17 a mujeres por su trayectoria profesional).

Con esa información, se elaboró la siguiente infografía (descargar):

  
Concluida estas actividades y esta vez sí, utilizamos google maps para situar las calles en el mapa de nuestro pueblo y también internet para obtener información sobre estas mujeres que tenían el honor de tener una calle en el municipio.

Segunda fase: ayuntamiento

Durante esta fase, el objetivo era conocer un poco el funcionamiento, organización y estructura del ayuntamiento y además informar sobre nuestro proyecto.

Para la consecución del mismo se utilizaron los libros a modo de enciclopedia y vídeos, además  de las explicaciones del profe. A la hora de informar de nuestro proyecto, se produjo un debate sobre cual sería la mejor manera de comunicarnos con el ayuntamiento y al final decidimos utilizar el correo postal, pero claro, no sabíamos escribir cartas formales así que tuvimos que aprender analizando diferentes cartas y consensuando un modelo. Tras ello, nos valimos de internet para saber el destino de nuestras cartas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para familiarizarnos con el formato de carta formal, de manera individual se realizaron cartas y posteriormente se pusieron en común creando una carta de equipo. Al final, en gran grupo, los portavoces leyeron las cartas y creamos una carta en cada clase que enviamos al concejal de Urbanismo y a la concejala de Bienestar Social e Igualdad.

  

Tercera fase: propuestas

Llegó el turno de tener un conjunto de propuestas de calles con nombres de mujeres por si el ayuntamiento quería nuestra opinión. Para lo cual, el alumnado entrevistó a familiares y amigos preguntándoles ¿qué mujer se merecía una calle en Alh. Torre y por qué? Con esa información, llegaron a sus equipos, les plantearon las propuestas y eligieron dos con las que hacer dos pequeñas biografías en papel. Posteriormente las expusieron al resto de la clase.

   

 

 

 

 

 

 

Cuarta fase: difusión y evaluación

Para facilitar su difusión, se utilizó padlet (https://padlet.com/fran_algazara/merezcounacalle) para subir sus propuestas con los motivos que ellos/as consideraban para otorgar una calle. Además, se llevaron a cabo las evaluaciones de lengua (tarea competencial por destrezas), de ciencias (prueba de conocimientos con Socrative, evaluación de las propuestas a través de las biografías y del trabajo cooperativo con rúbricas). También se evaluó el proyecto en su conjunto tanto por parte del alumnado como del profesor.   

 

Para finalizar, decir que da alegría de cómo los niños/as ven la igualdad de una manera tan natural considerando que lo justo es que hombres y mujeres se merecen lo mismo, en este caso, calles.

Síguenos en:
Facebooktwitter

UDIs gamificadas

«Torneo real de Arendell» e «Invasión a la Tierra» son dos unidades didácticas integradas que se han desarrollado en primero (curso 2016/16) y tercero (curso 2017/18) utilizando la gamificación como metodología durante todo el proceso. Además, hace un par de meses he llevado a cabo una formación utilizando este enfoque + info.

Pero, ¿qué es la gamificación o ludificación?

“Técnica que el profesor emplea en el diseño de una actividad de aprendizaje (analógica o digital) introduciendo elementos del juego (insignias, límite de tiempo, puntuaciones, etc.) y su pensamiento (retos, competición, etc.) con el fin de enriquecer esa experiencia de aprendizaje, dirigir y/o modificar el comportamiento de los alumnos en el aula”.

– Foncubierta y Rodriguez (2014).

No hay que confundir la gamificación con el ABJ (aprendizaje basado en juegos), que consiste en introducir juegos en el aula otorgándoles una finalidad educativa mientras que en la primera creamos toda una experiencia con un nivel de complejidad mayor.

El uso de metodologías activas debe otorgar al alumnado: motivación, interdisciplinariedad, uso de las TICs, transversalidad… aspectos recogidos en la legislación vigente, la cual también anima a la introducción de planteamientos metodológicos innovadores, siendo la gamificación uno de ellos (R.D. 126/2014, D.97/2015, Orden ECD/65/2015 y Currículo de Educación Primaria).

Ambas UDIs tienen objetivos y contenidos propios extraídos del Currículo, en «Torneo» el núcleo temático eran las plantas y en «Invasión» el núcleo temático ha sido las capas de la Tierra, un ejemplo de los criterios utilizados en esta última UDI:

  • CN.2.1.2. Obtiene y contrasta información de diferentes fuentes, para plantear hipótesis sobre fenómenos naturales observados directa e indirectamente y comunica oralmente y por escrito de forma clara, limpia y ordenada, usando imágenes y soportes gráficos para exponer las conclusiones obtenidas.

  • CS.2.4.1. Explica y define las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía.

  • LCL.2.11.1.Usa la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética.

Al ser una actividad educativa y evaluable, es necesario informar a las familias/alumnado, para ello les envié y mostré el siguiente documento:

A la hora de plantear una experiencia gamificada, suelo seguir los siguientes pasos:

  1. Define un objetivo claro: en este punto nos encontramos con dos tipos de objetivos, los del profesor y los del alumnado. Para el docente, los objetivos son los criterios e indicadores del Currículo y , claro está, que el alumnado se motive y disfrute. Por otro lado, para el alumnado los objetivos eran convertirse en jardineros reales de la reina Elsa (UDI «Torneo…») y conquistar la Tierra para protegerlas de los humanos (UDI «Invasión…»).
  2. Narrativa: un aspecto fundamental que hace que toda la experiencia cobre sentido. En «torneo real» la narrativa fue extraída de la película «Frozen». Se recibió una carta de la reina pidiendo ayuda, ya que tras el deshielo no quedaban jardineros para cultivar. En «invasión», los/as alienígenas interceptaron un vídeo titulado «el planeta está en peligro» y decidieron que la Tierra era un planeta muy preciado y no podían estar en malas manos (en manos de los humanos).
  3. Normas y recompensas: toda gamificación tiene unas reglas de juego y unas recompensas, en un caso eran coronas y en el otro, puntos de fuerza para la nave alienígena.
  4. Creación de avatares y equipos: en ambas UDIs se trabajó en equipo pero solo en la segunda se utilizó aprendizaje cooperativo. Crearon su escudo, lema, bandera, alienígenas, planeta, etc. Además, dispusieron de un leaderboard o tablero de juego en el que se iba anotando las recompensas ganadas.
  5. Niveles de dificultad y rankings: toda experiencia necesita de una serie de pruebas para conseguir coronas o estrellas. En «torneo real», al ser todavía muy pequeños/as se usaron fichas de todas las áreas implicadas (lengua, ciencias, inglés, matemáticas y artística) a modo de pequeñas pruebas. En «invasión» la variedad de pruebas fue mayor y también se usó el cuaderno para recopilar toda la información. En ambos casos, la experiencia gamificada ha tenido tres etapas: la primera en la que se han realizado las pruebas comentadas anteriormente. La segunda en la que se ha producido un canje de coronas por vales de ayuda y canje de puntos de fuerza por cantidad de preguntas a realizar. Ya en la tercera etapa  se han producido las distintas batallas con el objetivo de saber que aldea o especie alienígena era la vencedora.
  6. Proporciona feedbacks: se ha ido proporcionando a lo largo de toda la experiencia y además, al final, todos/as los/as jugadores/as han obtenido un diploma de participación y los/as vencedores un pequeño obsequio.

Al ser una práctica educativa no nos debemos olvidar de la evaluación, ésta debe ser  sumativa y final, realizándose a través de la observación, de tareas competenciales (en ciencias, además de una pequeña prueba, el alumnado ha tenido que plasmar todo su conocimiento en un pequeño cuaderno de invasión realizado en equipo y posteriormente de manera individual) y además, se ha evaluado el trabajo cooperativo a través de autoevaluaciones, coevaluaciones y evaluaciones de equipo. Por ejemplo, en «invasión» la rúbrica ha sido la siguiente:

A continuación, una presentación y vídeo de la UDI «Torneo real de Arendell» presentada en un curso del CEP de Málaga sobre gamificación en Febrero de 2016.

Por último, un pechakucha que va a ser presentado en la jornada de buenas prácticas educativas que se realizará en el CEP Málaga el próximo 8 de mayo.

 Os animo a realizar UDIs gamificadas ya que son un estímulo para la creatividad y aumenta la motivación, tanto de los/as docente como del alumnado, y por supuesto, aprenden divirtiéndose.
Síguenos en:
Facebooktwitter

Acaso, María

Fuente: Casa del libro

rEDUvolution, hacer la REVOLUCIÓN en la EDUCACIÓN  (María Acaso, 2013) es un libro que entra por los ojos, una portada llamativa, poderosa, como debe ser tras saber que la ilustradora es doctora en Bellas Artes y su autora profesora de Educación Artística.

Es un libro para leer y para rellenar, ya que trae una serie de propuestas para hacer con el libro como por ejemplo dibujar cuatro cosas que sepas y te gustaría olvidar, apuntar dinámicas de campamento, hacer una lista de estudiantes o mapas mentales de cada capítulo, y todo ello en el libro, sí, dentro del libro ¡mola!

Presenta cinco capítulos en los que desarrolla la «reduvolution» que es una fusión de revolución más educación, por lo que en todo el recorrido destaca la importancia de hacer cambios reales en los ambientes educativos.

Comienza en el inconsciente con «pedagogía y verdad» centrándose en el cambio que debe producir tanto en el curriculum como en el papel del docente.

«la educación ya no está enlazada con el adiestramiento sino con la gestión de conocimiento, un conocimiento que será interpretado por cada uno de nosotros de forma diferente» (pág. 35).

«la labor docente en el siglo XXI debe ser la del profesor como DJ al explicitar nuestro trabajo como remixeadores, validando la idea de que remixear es crear en vez de crear» (pág. 63).

Continúa con la democracia «pedagogía y poder» en el que describe la importancia de compartir el poder, fomentar la igualdad entre alumnado y también entre docentes y alumnos/as.

» Alterar las dinámicas heredadas no significa que los estudiantes elijan un día la música de fondo, significa que decidan TODOS LOS COMPONENTES DEL ACTO EDUCATIVO: metodologías, sistemas de evaluación, disposición del mobiliario, usos del tiempo, contenidos, salidas…» (pág. 73).

«los profesores en muchos casos estamos obligados a impartir unos contenidos en las enseñanzas formales y la idea es que estos pueden ser abordados de múltiples maneras en el aula y es aquí donde de nuevo entra la democracia» (pág. 86).

El tercer capítulo versa sobre la arquitectura, «pedagogía y cuerpo» determinando que la clase debe parecerse a una reunión en la que los que acuden lo hacen libremente y con ganas de estar allí. Además aporta una serie de ideas sobre como podrían ser las clases.

«los espacios pedagógicos en los que se tiene en cuenta el diseño mejoran el aprendizaje un 25%»  (pág. 104).

«La decoración debe estimular, debe potenciar, emancipar…» (pág. 115).

«Pedagogía y simulacro» es el título del cuarto capítulo que considera la escuela como un simulacro. Además da una serie de ideas para hacerlo como transformar el nombre de las unidades en títulos llamativos (naming), recuperar lo inesperado, introducir la cultura visual, gamificación… en definitiva, revisar nuestra metodología y hacerla más acorde con nuestro alumnado.

«tenemos la responsabilidad de transformar el simulacro en experiencia para conseguir un aprendizaje significativo» (pág. 139).

«Debemos tender un puente entre lo que ocurre en el exterior y lo que ocurre en el espacio pedagógico» (pág.171).

En el último capitulo, «invesluar» la evaluación es su estrella invitada.

«tenemos una educación basada en la evaluación en vez de una educación basada en el aprendizaje» (pág. 188).

«La evaluación no debe ser un arma, sino una ayuda, debe ser una herramienta para que el

Fuente: ciie.itesm.mx

aprendizaje suceda en vez de ser precisamente su freno» (pág.190).

Para finalizar, mencionar que esta obra es interesante tanto por lo que dice como por lo bien que está diseñada.

Buen tándem entre escritora e ilustradora.

Síguenos en:
Facebooktwitter

Sánchez, Enrique

Fuente: editorial Kolima

#Pedagogía vía @twitter (Enrique Sánchez Rivas, 2017) es un pequeño libro de gran contenido que nos ayuda a reflexionar de manera eficaz y rápida a través de sus trending topics (capítulos), bien documentados y con argumentos sólidos sobre una serie de aspectos que atañen a la educación. Lo hace con un lenguaje vivo, con multitud de ejemplos que atrapan y en pocos caracteres, lo que hace que el libro se debore en una primera lectura y se disfrute a fuego lento en una segunda.

Presenta siete trending topics de variada temática y lleno de multitud de hashtags.

Todo comienza con el trending topic «más allá de la razón», el cual pretende sacar a la luz otros «contenidos» que probablemente sean igual o más importante que los contenidos que aparecen en los libros.

#Emociones,

«… la inteligencia emocional es tan importante (o más) que las matemáticas o los idiomas, y que todas las materias se comprenden mejor si se aprenden con emoción» (pág. 12).

#Recuerdan,

«construyes tu huella en el día a día. Maya Angelou lo expresa perfectamente: la gente olvidará lo que dijiste, lo que hiciste, pero no se olvidará cómo les hiciste sentir» (pág. 23).

Trending topic 2 «creando el mañana» puesto que las personitas que están en nuestras aulas son los/as dueños/as del mañana, un mañana incierto, desconocido y al que deben hacer frente lo mejor posible.

#Equivocarse,

«… la intolerancia al error desarrollada por el sistema educativo (y la sociedad en general) tiene efectos terribles sobre nuestra forma natural de aprender» (pág. 33).

#Pasión,

«… el profesor Csíkszentmihályi denomina flow, un estado mental que se alcanza al realizar ciertas tareas. Las reconocerás porque te absorben tanto que no dejan lugar para otro pensamiento en tu mente» (pág.38).

Trending topic 3 «el factor humano» o la importancia de las relaciones en el aula.

#Huella,

«Los buenos docentes dejan #huella, los malos cicatrices» (pág. 47).

#Expectativas,

«… el docente sí es profeta en su aula. Las expectativas que manifiesta ante su alumnado suele hacerse realidad…»  (pág. 54).

Trending topic 4 «educación inclusiva» o la riqueza de la diferencia.

#SegundaOportunidad,

«si buscas resultados distintos no puedes hacer siempre lo mismo» (pág. 60).

Trending topic 5 «laboratorio pedagógico», el aula debe ser como un laboratorio en donde se emplee una pedagogía viva.

#Innovación,

«No se trata de que un método reporte buenos resultados académicos: tiene que conseguir enganchar al alumnado de la misma forma que una buena novela lo hace contigo» (pág. 76).

#Ayer,

«Si enseñamos a los estudiantes de hoy como enseñábamos #ayer, les estamos robando el mañana. John Desew» (pág. 83).

Trending topic 6 «cambiando métodos» o como convertir el aula en un laboratorio pedagógico.

#metodología,

«Marc Prensky… la educación está tan anticuada que es poco probable que cambiándola se pueda perjudicar a los estudiantes» (pág. 94).

#cuento,

» Si lo que estás explicando es muy importante, lo mejor que puedes hacer es contar un #cuento… el storytelling propone conquistar la atención, conectar con las emociones, crear ideas…» (págs. 101-102).

enriquesachezrivas.es

En definitiva, una obra cargada de autores, pequeños relatos, ideas del autor y, lo más importante,  dan ganas al lector para parar un momento y pensar en algo muy importante, la educación.

Además por suerte, podemos disfrutar del escritor en pedagogia350 y en el CEP de Málaga del que es su director, ¡todo un lujo!

¡Enhorabuena Enrique!

Un libro que #recomiendo.

Síguenos en:
Facebooktwitter

UDI: Paraje natural

Comenzamos tercero de primaria y nada mejor que hacerlo con el tema de los animales, que suele ser uno de los centros de interés que más le gusta al alumnado. Decidimos plantearles un reto, deberían crear un paraje natural para ser  el hogar de diferentes especies.

Antes de nada y como es habitual, nos acercamos a la legislación para comprobar los criterios de evaluación que están relacionados con esta temática, especialmente en el área de Ciencias Naturales:

C.E.2.3. Conocer y utilizar pautas sencillas de clasificación de un ecosistema, conociendo las relaciones básicas de interdependencia e identificando las principales características y el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos que habitan en nuestra comunidad, adquiriendo valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente.

C.E.2.4. Identificar y analizar críticamente las actuaciones que el ser humano realiza en su vida diaria, ante los recursos naturales, las fuentes de energía, el respeto hacia otros seres vivos, el cumplimiento de las normas de convivencia…

Además de estos criterios, seleccionamos otros de Lengua, Ciencias Sociales y de Naturales puesto que iba a ser una U.D.I. que englobaba estas tres áreas y con el aprendizaje cooperativo como eje vertebrador.

Toda la información del proyecto se encuentra en la siguiente imagen digital:

 

 

A continuación la información enviada a las familias y comentada con el alumnado para que supiesen el reto al que se enfrentaban y como novedad este curso, realizamos una pequeña línea temporal para que nos sirviera a todos de guía en el progreso que debía llevar nuestra UDI y la verdad que resultó muy útil:

Nada más comenzar recibimos el video de un tal Samir que nos retaba a diseñar un paraje natural en varias hectáreas de terreno, esto nos sirvió como actividad motivadora:
 A partir de aquí y en diferentes equipos, realizaron una investigación sobre los grupos de animales vertebrados e invertebrados seleccionando aquellos que les resultaban más interesantes. Poco a poco iban avanzando adjuntando descripciones e informaciones hasta culminar en la presentación de su imagen digital interactiva.
 Para evaluar todo el proceso como el producto final se utilizaron pruebas de proceso (a través de Socrative) y rúbricas. A continuación la rúbrica de evaluación de Ciencias:

Al final de toda la UDI y en el momento en el que tenían que ponerse con los portátiles para pasar todo el contenido de formato papel al digital…¡sorpresa! los portátiles no cargaban www.genial.ly  , suele ocurrir muy a menudo, así que plan B: utilizar mi tablet con ayuda. Pero que para que conste, toda la información (que tuvieron que pasarla a openoffice y disfrutaron un montón de usar el procesador de texto), la selección de imágenes (las buscaban por google, las guardaban en el escritorio y luego yo iba y las pasaba a un pendrive) y la localización de los animales (me decían donde querían poner los puntos de ubicación) fue realizado por ellos/as y he aquí el resultado de un equipo:

A pesar de los contratiempos,  aprendimos un montón de los animales y desarrollamos entre otras, la competencia digital.

P.D: Casi cumplimos con la línea temporal ya que tuvimos que ampliarla una semana.

Síguenos en:
Facebooktwitter

Diversidad familiar

En el mes de diciembre (2017) se organizó las «II Jornadas de diversidad familiar y educación afectivo sexual en las aulas» organizadas por la Delegación de Educación y el CEP de Málaga. Fue una jornada muy interesante y sitúa a la provincia de Málaga y a Andalucía en la vanguardia del reconocimiento de la diversidad y su utilización como vehículo en  la construcción de  una  sociedad más tolerante, respetuosa y cívica para todos los niños y niñas.

> descargar tríptico

A continuación un webmix vía Symbaloo que recoge los recursos aportados durante las distintas ponencias (webs, material bibliográfico y audiovisual,…):

Si estás en la versión móvil, mejor accede al webmix desde Symbaloo   >acceso en symbaloo

Síguenos en:
Facebooktwitter