Trabajar por competencias

La segunda y tercera sesión del curso «aprender a programar por competencias (iniciación)» del CEP de Málaga y celebradas en octubre la dedicamos a «trabajar por competencias». Mi objetivo durante las mismas era ofrecer unas pautas claras para definir tareas y ofrecer un amplio abanico de enfoques metodológicos y recursos tecnológicos que fomentan la adquisición de las competencias.

Para desarrollar todo el trabajo, plantee hacerlo a través del aprendizaje cooperativo, normalmente funciona mejor con los estudiantes que con el profesorado, aún así, me gusta dar unas cuantas pinceladas posibilitando un ambiente más cooperativo y una formación en acción.

Para ello, se dividió el aula en distintos equipos pertenecientes a cada ciclo de Primaria, esto ayuda en el desarrollo de todo el trabajo. Tuvieron que crear su nombre, reparto de roles, compromisos, etc. Una vez superada esa fase comenzamos a explicar los pasos que suelo seguir para elaborar una UDI (unidad didáctica integrada), los cuales quedan recogidos en el siguiente video elaborado con PowToon:

Para ayudarnos en el diseño utilizamos el siguiente canvas (lienzo en inglés) elaborado por @gabrielmarin14 donde se recoge de manera visual todas las partes que son necesarias definir:

1.-Producto / tarea final

Cuando nos planteamos abordar el trabajo de una manera competencial, la mejor manera de hacerlo es a través de tareas de aprendizaje (así lo recoge el currículo). Deberemos definir un producto final tangible que el alumnado, normalmente en equipo, deba elaborar y si además lo tienen que exponer, mejor que mejor. Entre los productos que se pueden plantear nos encontramos con: maquetas, exposiciones artísticas, lapbook, cuentacuentos, etc. Todo dependerá de la edad, los recursos y los criterios/bloques de contenidos que nos planteemos desarrollar. Además, estos productos pueden ser digitales si utilizamos alguna app, si lo son los llamaremos artefactos digitales.

Ejemplos de productos finales (realizados en el aula) y de artefactos digitales por @Conecta13

2. Implicación de las áreas

Ya tenemos claro a donde tenemos que llegar, pues el siguiente paso es determinar que áreas se implicaran en el proceso, qué granito de arena y cómo lo van a aportar. Es fundamental tener claro ese producto final y nunca desviarnos de él. No todas las áreas tienen porqué participar, dependerá de ese producto y del equipo educativo que haya.

Más no tiene que significar mejor, de ahí el dicho, menos es más. Así que cuando hemos determinado las áreas que intervienen pasamos a rellenar el siguiente cuadro:

En él nos encontramos algo muy importante que debe haber en toda UDI que se precie y  es la «actividad motivadora», de ella depende que nuestro alumnado se enganche desde el primer momento. Puede ser desde un objeto hasta una excursión. Una vez decidida, cada profe desde su área, piensa que pueden aprender el alumnado en la consecución de la tarea final, que actividades se pueden realizar, ver si éstas pueden fusionarse con otras planteadas desde otras áreas creando productos/tareas parciales y la definición de una temporalización, ayuda mucho tener (mentalmente y/o en lugar visible del aula) todo el recorrido de nuestra UDI.

¡Ah! No se puede olvidar de prever los recursos, espacios, personal… que vamos a necesitar.

3. Concreción curricular

Vamos a toda máquina y nos toca fundamentar curricularmente los pasos anteriores, para ello acudimos a la orden 7 de marzo de 2015 y concretamente a los indicadores, no confundir con estándares, éstos últimos se refieren a toda la etapa mientras que los primeros son a nivel de ciclo y para Andalucía. Nos basamos en los indicadores porque es lo más concreto de todo el currículo y permite definir los resultados de los criterios de evaluación.

4. Filtro alumnado

Este paso es flexible, con esto me refiero a que no tiene que ser siempre el paso 4, podemos moverlo a conveniencia. Esto consiste en conocer los conocimientos previos de nuestro alumnado, sus intereses y necesidades. Se puede realizar a través de alguna rutina de pensamiento, de estructuras simples cooperativas, etc. Con ello conseguiremos que conecten un poco más con la UDI y sea más significativa. Hay que tener en cuenta que este paso, en mayor o menor medida, modifica los pasos anteriores.

5. Metodologías activas

Y por fin llegamos al meollo de la cuestión, el día a día, ¿cómo trabajamos? Siempre recomiendo cualquier metodología o pedagogía activa, aquellas que implican realmente a los estudiantes, cambian su rol y el del docente promoviendo unos procesos de adquisición de contenidos alternativos y haciendo una evaluación realmente cualitativa.

Bajo el término «metodologías activas» yo englobo las siguientes: aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, flipped learning, gamificación… y un largo etcétera.

En la siguiente presentación utilizada durante las sesiones hay más información al respecto:

 

Los últimos pasos: 6. Evaluación y 7. Competencias clave los desarrollaré en el próximo post.

Para ver y descargar los recursos materiales repartidos y utilizados durante la sesión, acceder a estuche:  competencias clave

Síguenos en:
Facebooktwitter
Publicado en Carpeta y etiquetado , , , , .

Un comentario

  1. Pingback: Compentencias clave – Mi mochila docente

Los comentarios están cerrados.